domingo, 6 de junio de 2010
jueves, 3 de junio de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Importancia del masaje para los bebés
En cuanto a lo sensorial es importantísimo para poder vivir el cuerpo y el ser con libertad, sensibilidad y autonomía. El masaje es una buena herramienta que nos permite tomar conciencia de forma placentera de las dimensiones y el espacio de nuestro cuerpo en relación al espacio externo.
En el nivel afectivo-emocional, el vínculo que se crea a través del masaje ayuda a crear y nutrir los lazos entre los educadores y niños y las niñas. En el contacto se percibe la intencionalidad, lo que la otra persona nos quiere transmitir: amor, cariño, amistad…Si el niño o la niña se siente querido y aceptado, esto le ayudará a adquirir seguridad en si mismo, tan necesaria para la autoestima o autovaloración cuando vaya creciendo.
OBJETIVOS
- Favorecer el conocimiento y diferenciación de las partes de su cuerpo y por lo tanto, la construcción de su identidad...
- Desarrollar y afianzar en los niños y las niñas sentimientos positivos hacia los adultos.
- Procurar al niño o la niña una seguridad afectiva y equilibrada. El vínculo físico permite e impulsa el vínculo afectivo: apego.
- Favorecer el control de sí mismo, con su participación a la relajación y la percepción de distintas sensaciones placenteras.
El juego heurístico
Los educadores y educadoras entendemos este tipo de actividad como un juego libre sistematizado en el cuál, el educador o educadora, actúa como observador organizando previamente el espacio y el material necesario.
APORTACIONES AL NIÑO O NIÑA
El juego heurístico permite al niño o niña ser un agente activo en su desarrollo. Aprende a partir del ensayo-acierto-error, la palabra fracaso no existe ya que no esperamos una utilización determinada del material, sino la libre manipulación por parte del niño o niña.
A través de esa actuación sobre los objetos el niño o niña:
- Experimenta diversas sensaciones y percepciones (tacto, gusto, sonoras, temporales...)
- Va progresivamente estableciendo relaciones y asociaciones (espaciales, temporales, causa-efecto...)
- Desarrolla la capacidad de concentración
- Explora a través de sus propios intereses
- Establece libertad y autonomía en la acción
- Consigue un sentimiento de éxito en la propia actividad.
- Adquiere hábitos de trabajo y se evitan las agresiones mutuas debido al gran número y a la variedad de material.
- Disfrutan a través del juego.
EL PAPEL DEL NIÑO O NIÑA SERÁ jugar libremente observando, manipulando, explorando, combinando, experimentando y recogiendo el material.
APORTACIONES AL ADULTO
El principal papel del educador o educadora en este tipo de juego es la observación, ya que ésta le permite conocer a los niños y las niñas mejor y de ahí extraer la información necesaria para actuar en posteriores situaciones.
Además
- Obtiene una visión global del grupo, lo que le permitirá organizar las actividades posteriores
- Le posibilita una relación cálida y cariñosa con los niño y las niñas no interviniendo constantemente.
PAPEL DEL ADULTO
- Organizar el espacio, el tiempo y el ambiente (tendrá en cuenta el estado anímico del grupo y si es conveniente o no realizar la sesión o dejarla para otro momento)
- Preparar, repartir el material y observar manteniendo una actitud de escucha y estableciendo mejoras si es necesario.
LEER MÁS....
domingo, 23 de mayo de 2010
EL CESTO DE LOS TESOROS
Este proyecto se lleva a cabo en el aula de bebés durante todo el año. Está formado por un conjunto de objetos variados de uso común (no son juguetes comerciales) que resultan de gran interés para los niños y las niñas porque ofrecen gran variedad y complejidad de estímulos.
Es un cesto bajo de mimbre que se llena con objetos variados de forma que el niño o la niña pueda elegir el que más le interesa. El propósito de esta actividad es despertar al máximo sus sentidos.
Con el cesto de los tesoros cada niño o niña puede elegir el objeto que más le guste y explorarlo como prefiera, observándolo mediante la vista, manipulándolo con sus manos, golpeándolo y escuchando el ruido que produce o bien chupándolo con la boca. La gran variedad de objetos, permite al niño y a la niña jugar con tranquilidad, ocupado y concentrado durante largos ratos. El niño goza de las sensaciones que le provocan los objetos, tiene gran necesidad por probar la consistencia de las cosas: coge los objetos los muerde, los chupa, los manipula, los observa, los escucha, los apila, los huele, etc. participa todo su cuerpo.
La presencia atenta del adulto da seguridad y favorece la concentración, éste no debe intervenir, sino preparar el ambiente y comprobar que los niños y las niñas se sienten cómodos y confiados.
Cuando los niños y niñas empiecen a desplazarse tendrán curiosidad por lo que hay más allá de este rincón y esto hará que los objetos del cesto pierdan interés para ellos y haya que buscar otras actividades adecuadas a sus nuevas necesidades.
BENEFICIOS QUE APORTA
AL NIÑ@:
§ Capacidad de concentración.
§ Utilización de las manos y implicación del todo el cuerpo.
§ Capacidad de escoger entre los objetos.
§ Exploración entre una gamma muy variada, y descubrir sus propiedades.
§ Aprender el solo sin depender del adulto.
§ Estructuración del pensamiento.
§ Actuar a su ritmo.
§ Placer de la sorpresa.
§ Desarrollo de las primeras comunicaciones, favoreciendo su interés por los otros y otras.
AL ADULTO:
§ Observación tranquila de las acciones de los niños y las niñas.
§ Mejor conocimiento de cada niño o niña y de su ritmo.
§ Enriquecimiento de la imaginación y la creatividad durante la recogida de los juguetes.
§ Aprendizajes al lado de los niños y las niñas.
§ Reflexión sobre la propia formación.
OBJETOS QUE COMPONEN EL CESTO DE LOS TESOROS
No se incluirá ningún objeto de plástico ya que éste es el material con el que están hechos prácticamente la totalidad de los juguetes y utensilios a los que el niño y la niña tiene acceso habitualmente y ofrece unos estímulos mucho más pobres que los materiales naturales.
Los objetos del cesto de los tesoros no deben ofrecer ningún peligro para el niño y la niña, por lo que no habrá ningún material que sea más pequeño que una nuez grande.
Los objetos del cesto requieren estar siempre limpios y renovarse cuando se empiezan a deteriorar.
Objetos de materiales naturales | Objetos naturales |
una bola de lana un peine de hueso un calzador de hueso un trozo de tejido de rafia un cepillo de dientes una brocha de afeitar un cepillo pequeño de zapatos Una brocha de pintar cestitos de distintas formas huevos de mármol de colores | piñas abiertas sin piñones guijarros no muy pequeños castañas esponja natural pequeña piedra pómez nueces grandes un limón una naranja tapones de corcho conchas calabazas pequeñas secas semillas gruesas plumas grandes |
Objetos de metal | Objetos de madera |
cucharas de tamaños diferentes moldes de pastelería carretes de maquina de escribir anillas de cortina timbre de bicicleta huevera de metal tapas de caja de todo tipo pitos llaves tarros varillas de batir triángulo(musical) embudo pequeño armónica pequeña exprime ajos exprime limones colador cajitas metálicas cerradas con arroz o semillas campanillas | bigudíes castañuelas cuenco mortero mano de mortero cubos pequeños cilindros bobinas de hilo anilla de cortina cuchara espátula pinzas de tender plato hueveras individuales huevos de zurcir bolas de color ensartadas silbatos de bambú panderetas cajas de distintos tamaños carretes de hilo |
Objetos de ante, tela, goma, piel | Objetos de cartón |
anillas de goma para cachorros oso pequeño monedero de piel portamonedas con cremallera bolsitas de tela llenas de romero, espliego pelota de goma, golf, tenis pelota de piel o cuero tapón de pila con cadena muñequita de trapo manojo de cintas de colores estuche de gafas de piel | Bloc de notas pequeño con espiral papel vegetal rollo de papel higiénico papel de plata papel parafinado postales con imágenes conocidas pequeños álbumes con páginas decoradas |
video de you tube con el cesto de los tesoros
sábado, 22 de mayo de 2010
EL CANCIONERO EN EL AULA
Es una actividad programada para llevar a cabo en la asamblea con una duración variable (dependiendo del nº de canciones que se trabajen).
El cancionero se realizará en los niveles de 1-2 y 2-3 años, adaptando las canciones y el tiempo dedicado en la asamblea a la edad y características de los niños y niñas.
En un principio la actividad estará muy guiada por la educadora para ir dando progresivamente más participación a los niños y las niñas, dejando que vayan a cogerlo y guardarlo ellos y ellas, dejando que lo muestren o que elijan las canciones que se van a cantar ese día...
El nº de canciones que se cantan cada día dependerá de las circunstancias:
- Al principio cuando se están aprendiendo el cancionero pueden cantarse todas
- Pueden ir cantándose a medida que las familias las van llevando a la escuela
- Puede cantarse sólo alguna canción para utilizarla como motivación para algún niño o la niña en especial en un momento determinado.
Esta actividad permite tener a los niños o niñas motivados y atentos ya que se irán incorporando a la rutina de la asamblea.
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMa Y AUTONOMÍA PERSONAL
- Reconocer su canción e identificarse con ella.
- Adquirir la seguridad afectiva que le proporciona la repetición de la canción que además les motiva emocionalmente.
- Colaborar en la elaboración de la canción desarrollando la iniciativa y la creatividad.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
- Conocer la cultura del contexto
- Adquirir sentimientos de pertenencia y vínculo positivo con el grupo familiar.
- Adquirir sentimientos de pertenencia y vínculos con el grupo de clase.
- Conocer los nombres de sus compañeros y las canciones de cada uno
- Valorar y respetar las producciones propias y de los demás.
- Adquirir actitudes básicas de cuidado y respeto hacia un material común.
LENGUAJES: comunicación y representación
- Desarrollar el vocabulario y el lenguaje comprensivo y expresivo.
- Desarrollar la expresión musical.
- Desarrollar la estructuración espacio-temporal.
Metodología.
Con esta actividad se cumplen los principios metodológicos:
Aprendizaje significativo:
Requiere que las actividades que se lleven acabo tengan un sentido claro para el niño o la niña y que pueda establecer relaciones entre sus experiencias y los nuevos aprendizajes.
Enfoque globalizador:
El niño o la niña es un ser unitario, indivisible, global. En cualquier actividad que realice pone en juego de forma inseparable aspectos afectivos, intelectuales, motrices y expresivos. Las propuestas educativas han de presentar la realidad de forma global no compartimentada ni fragmentada con criterios propios del adulto, que no están en consonancia con el desarrollo psicológico en estas edades.
Actividad física:
A través de la acción y experimentación el niño o la niña expresa intereses y sentimientos, descubre y construye sus conocimientos sobre el entorno físico y social y sobre sí mismo.
El juego:
Es la actividad propia de la etapa. En el juego se aúnan por una parte su fuerte carácter motivador, y por otra las posibilidades que ofrece para que el niño o la niña establezcan aprendizajes significativos e interacciones con el entorno físico y social
Relación afectiva:
El afecto es el principal motor del aprendizaje. En esta etapa es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro para que los niños y las niñas puedan desarrollar todas sus capacidades. Entre otras la capacidad de amar, la adquisición de la madurez afectiva básica que le permita la relación positiva consigo mismo, con otras personas y con el grupo.
Organización del ambiente (espacio, materiales y tiempo):
El ambiente de la Escuela contribuirá al logro de los objetivos educativos con una adecuada organización de los espacios, de los materiales y de la distribución del tiempo de las necesidades de los niños y las niñas:
- Fisiológicas
- Afectivas
- De autonomía
- De motivación y juego
- De socialización y comunicación
- De descubrimiento, conocimiento e inserción cultural